La calle Żelazna de Varsovia debe su nombre a la posada Żelazna, que en el siglo XVIII estaba situada en la intersección de las actuales calles Sienna y Twarda. Durante la ocupación alemana, la calle estaba situada dentro del gueto. Los edificios que allí se alzaban fueron testigos de muchas escenas terribles, y las personas que vivían en ellos vivieron una auténtica tragedia orquestada por el ocupante. Entre los muchos edificios también estaba el de Żelazna 66. Como consecuencia de la guerra, gran parte del edificio fue demolido o dañado, pero sobrevivió. Hoy está abandonado, con las ventanas tapiadas y casi sin yeso. A pesar de ello, es un monumento muy valioso como testigo de aquellos terribles acontecimientos y como elemento de los edificios antiguos conservados de Wola.
La casa de vecindad situada en el número 66 de la calle Żelazna se construyó antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, entre 1910 y 1911. Fue diseñada por Henryk Stifelman en estilo modernista temprano. El primer propietario fue Chaim Kielmanowicz Gerkowicz.
La casa de vecindad en 2012. Crédito de la foto: mamik/fotopolska.eu, Licencia: CC-BY-SA 3.0
La calle tenía un aspecto de gran ciudad antes de la guerra, por lo que la casa de vecindad encajaba perfectamente con su carácter. La casa, de tres plantas, estaba situada en una esquina de la calle Krochmalna. Lo que la hacía destacar por encima de todo era la esquina, situada en un mirador suspendido sobre la acera. La fachada en su época de esplendor tenía ornamentación. Tanto la planta baja como la superior estaban acabadas con rusticado. Había balcones tanto en el lado de la calle Zelazna como en el de la calle Krochmalna.
Żelazna 66 en 1942 y 2024. Fuente: Biblioteca Nacional Digital de Polon y whiteMAD/Mateusz Markowski
Además, desde la calle Krochmalna se colocó un risalit de un solo eje de la escalera con una ventana semicircular cerrada. El edificio se coronó con una cornisa decorativa. En la fachada lateral desde la calle Żelazna se colocó una inscripción ilegible, probablemente las iniciales de alguien.
Julio de 1941 y junio de 2024. Fuente: United States Holocaust Memorial Museum www.ushmm.org y blancoMAD/Mateusz Markowski
La disposición original del edificio en el lado del patio era ligeramente diferente. Hoy falta una de las dependencias. En el patio había una fuente ornamental de hierro fundido. La planta baja del edificio estaba llena de locales comerciales. Ambas fachadas estaban decoradas con singulares elementos de metalistería: balaustradas de balcones con coronas y soportes para banderas. Los grandes ventanales estaban provistos de elegantes molduras. El portal llamaba la atención. Su suelo estaba alicatado con azulejos brillantes y las paredes con hermosas cerámicas. En dos alturas se colocaron azulejos originales de color azul y azul oscuro con delicados dibujos. En el techo se utilizó estuco decorativo.
La calle Zelazna en el cruce con Krochmalna en 1960 y en la actualidad. Los tranvías circularon por esta vía hasta 1968. Fuente: Biblioteca Nacional Digital Polon y whiteMAD/Mateusz Markowski
El edificio perdió su último piso durante la Segunda Guerra Mundial, como recuerdan las ménsulas del balcón que sobresalen de la pared del último piso. Poco queda de la decoración original del edificio. Las consolas originales y los restos de la antigua decoración son visibles en la parte superior de la puerta. La puerta en sí es secundaria y fue sustituida después de la guerra. Hoy en día, casi toda la fachada está raspada, lo que ha robado al edificio su antigua elegancia. Los grandes escaparates de la planta baja se tapiaron parcialmente más tarde, al igual que la entrada a la escalera desde la calle Krochmalna. En los pisos se han conservado detalles valiosos, como suelos, cocinas de azulejos, puertas de madera tallada con marcos y con remates decorativos o estuco originales.
Casas de vecinos en la calle Żelazna a finales de los años setenta y ochenta y en la actualidad. Fuente: Álbum «Ta nasza Wola» Editorial Twój Styl, 1996 y blancoMAD/Mateusz Markowski
Uno de los vecinos de antes de la guerra era Mieczysław Wajnberg, compositor polaco de origen judío. Tuvo que huir de Varsovia a causa de la guerra y vivía en la URSS desde 1939. Desde la década de 1950, era conocido por componer música para películas. Antes del deshielo en la URSS sufrió mucha represión, y tras la muerte de Stalin su obra fue muy apreciada. Regresó a Varsovia una vez, en 1966. Murió en 1996.
Fotos: May/photopolska.eu, Licencia: CC-BY-SA 3.0 y whiteMAD/Mateusz Markowski
La vivienda, que llevaba décadas sin renovarse, fue desalojada en 2008 y desde entonces ha ido cayendo en un deterioro cada vez mayor. En 2017, la asociación «¿Piedra y qué?» solicitó al Conservador Provincial de Monumentos de Mazovia que el inquilinato se inscribiera en el registro de monumentos. A pesar del importante abandono y la desaparición de muchos elementos originales, la decoración exterior e interior de la casa de Żelazna 66 constituye un conjunto coherente y sofisticado que debería conservarse para las generaciones venideras mientras sea posible.
Fuente: warszemuzik.org, czmurek.com
Lee también: Casa de vecindad | Varsovia | Arquitectura en Polonia | Curiosidades | whiteMAD on Instagram