Las urbanizaciones obreras son una parte importante de la historia de Oporto. A partir del siglo XIX, sirvieron como viviendas de bajo coste para los trabajadores que llegaban a la ciudad en busca de trabajo. Sin embargo, con el paso de los años se han convertido en un símbolo de hacinamiento y malas condiciones de vida, lo que ha llevado a las autoridades a poner en marcha programas de reasentamiento. A pesar de ello, muchos de estos enclaves históricos han sobrevivido y forman parte importante del paisaje urbano, atrayendo la atención de arquitectos contemporáneos que intentan darles una nueva vida. Un ejemplo de este enfoque es el proyecto Covelo House, centrado en la renovación de uno de los edificios típicos de una urbanización obrera, desarrollado por el estudio Spaceworkers.
La historia de los barrios obreros de Oporto
Las urbanizaciones obreras de Oporto se construyeron como hileras de pequeñas casas adosadas, a menudo situadas en los largos patios de las casas burguesas. Cada una solía tener una puerta y una ventana que daban a una acera común que conducía a las demás viviendas. Estas estructuras compactas y económicas servían de refugio a la clase obrera que acudía en masa a Oporto en busca de trabajo. Con el paso del tiempo, los barrios se fueron masificando, lo que provocó un importante deterioro de las condiciones de salubridad y vivienda. En la década de 1970, el gobierno portugués emprendió un programa de reasentamiento para mejorar las condiciones de vida de los residentes y reubicarlos en urbanizaciones sociales de nueva creación a las afueras de la ciudad. Aunque muchos de estos enclaves históricos han desaparecido del paisaje de Oporto, algunos han sobrevivido y hoy forman parte importante de la identidad de la ciudad y son objeto de interés para urbanistas y arquitectos.
Proyecto de renovación de la Casa Covelo
El estudio de arquitectura Spaceworkers se enfrentó a los retos de la rehabilitación de una de estas casas. El proyecto consistía en restaurar un edificio ruinoso de dos plantas, de 4 por 4 metros, que originalmente tenía tres ventanas y una puerta principal.
La renovación del edificio consistió en dividir el espacio en dos zonas funcionales: una zona pública en la planta baja, que incluye el salón y la cocina, y una zona privada en el primer piso, donde se encuentran el dormitorio y el cuarto de baño. El elemento unificador entre los dos niveles es una moderna escalera que parte del mostrador de la cocina y termina en un módulo negro en la primera planta. El interior gana amplitud gracias al uso de un cerramiento de espejo en el cuarto de baño, que refleja la luz que entra por las dos ventanas. Las paredes del edificio, de piedra, se han pintado de blanco para aprovechar al máximo la luz interior. También se han instalado nuevas contraventanas de colores distintivos en el interior. Los elementos arquitectónicos modernos y contrastados introducidos en el diseño han dado al edificio un aire contemporáneo. Desde el exterior, la intervención arquitectónica se manifiesta a través del volumen negro acentuado en la entrada y el color pastel de la fachada.
Sobre los autores
Studio Spaceworkers es un estudio de arquitectura portugués conocido por su enfoque innovador del diseño y su sensibilidad hacia el contexto histórico y social. Sus proyectos combinan la memoria del pasado con soluciones espaciales modernas para reinterpretar el patrimonio arquitectónico con un espíritu contemporáneo. En el caso de la revitalización de las urbanizaciones obreras de Oporto, el objetivo no era sólo restaurar las estructuras existentes, sino también devolverles su funcionalidad y darles una nueva identidad.
Superficie: 32 m2
Localización: Oporto, Portugal
Proyecto: Spaceworkers
Arquitectos principales: Henrique Marques y Rui Dinis
Otros arquitectos: João Ortigão, Marco Santos, Tiago Maciel
Mobiliario: Bairro Design
Fotografía: Ivo Tavares Ivo Tavares
Lea también: Arquitectura | Vivienda | Metamorfosis | Renovación | Interiores | Portugal