El Exotarium de Sosnowiec lleva funcionando casi un año. Formalmente, es un Centro de Educación Medioambiental, un lugar donde se combinan elementos de un jardín de plantas y animales exóticos.
El cuerpo de cristal del Exotarium fue diseñado por arquitectos del estudio R’House, Malinowski Design Urban & Landscape y ARC2 Design Factory. También participaron en el diseño especialistas en cría de animales.
La construcción del Exotarium forma parte de un plan más amplio para revitalizar la zona de Przemsza y el valle de Brynica, en Sosnowiec. La nueva instalación se convertirá en su joya, atrayendo a residentes y turistas. El edificio es un lugar que ofrece la posibilidad de estar en comunión con el exuberante verdor de plantas exóticas y en contacto con animales durante todo el año. Los visitantes pueden participar en talleres o sesiones de formación educativa destinados a difundir el conocimiento de la ecología y la necesidad de proteger el medio ambiente.
El Exotarium se construyó en el emplazamiento de un lugar con una función similar hace varias décadas. El interior del nuevo edificio está dividido en varios niveles. El más bajo (-1) alberga los acuarios y terrarios. A nivel del suelo, se han construido una casa de palmeras y zonas que reflejan las características específicas del clima mediterráneo. También se han creado allí una zona desértica y otra tropical. En las plantas superiores hay oficinas y salas de formación. También hay un cine y una cafetería en el edificio.
Los visitantes empiezan su recorrido por las instalaciones desde el nivel -1. En los acuarios, los visitantes pueden ver especies de peces autóctonas como el lucio, el besugo y el vetiver, así como peces de otras partes del mundo. Ejemplos de estos últimos son la raya de agua dulce, la piraña pacú o el fantasma amazónico. En los terrarios, en cambio, se pueden ver ejemplares de reptiles -la serpiente china, la tortuga de estanque- o invertebrados como la araña tópica, el tigre rayado y un grupo de aves. La siguiente etapa del recorrido es la casa de las palmeras.
El recorrido didáctico de la casa de las palmeras lleva desde la zona templada con plantas mediterráneas. Además de plantas, hay terrarios con iguanas cubanas, varanos de cola espinosa, tortugas esteparias y armadillos de nueve bandas. A continuación está la zona desértica con cactus, suculentas y helodermas mexicanas. La última es la zona tropical con plantas de la zona selvática.
fotos: Bartosz Makowski – www.makowski.co
diseño arquitectónico: ARC2 / R’HOUSE
autores: Renata Gajer-Hackemer (R’HOUSE), Robert Budny (R’HOUSE), Mariusz Szlachcic (ArC2)
colaboración: Mikołaj Krawiec
arquitectura paisajista: Dariusz Malinowski
Lee también: Plazas, Plazas, Parques | Verdor | Ciudad | Modernismo | Vidrio | whiteMAD en Instagram