En el corazón de Cracovia, en la confluencia de la elegante calle Retórica y la histórica calle Smolensk, se alza un edificio con un pasado insólito y fascinante, que lleva el nombre de Casa Egipcia. Este edificio histórico, aunque hoy presenta un estilo modernista, esconde entre sus muros una historia llena de inspiraciones egipcias.
Egiptomanía mundial
Durante siglos, la fascinación por el antiguo Egipto ha estimulado la imaginación de artistas, arquitectos e intelectuales de todo el mundo. Templos monumentales, jeroglíficos, esfinges y pilones se convirtieron en fuente de inspiración sobre todo en el siglo XIX y principios del XX, cuando las ciudades europeas empezaron a enriquecer sus paisajes con formas exóticas que recordaban al Valle del Nilo. La egiptomanía, desatada por los descubrimientos arqueológicos y despertada por la imaginación romántica, también se reflejó en la arquitectura: desde cementerios y mausoleos hasta casas adosadas y edificios públicos. AQUÍ escribimos sobre una orangerie inspirada en este estilo.
El nacimiento de una fantasía egipcia en el río Vístula
En Cracovia no fue diferente. Siguiendo la ola de egiptomanía popular de la época, en 1893-1896 se construyó la Casa Egipcia en la confluencia de las calles Retórica y Smoleńsk. El edificio, original en su diseño, se construyó por iniciativa de Józef Kulesza, escultor de Cracovia y propietario de un reputado taller de cantería en el cementerio de Rakowicki. El diseño de este insólito proyecto se atribuye al ingeniero Karol Lachnik, y su ejecución fue supervisada por el constructor Beniamin Torbe. La propia génesis del edificio atestigua las ambiciones del inversor, que quería crear algo llamativo que fuera muy diferente de cualquier inmueble construido en Cracovia.
Tarjeta postal de 1900. Fuente: Biblioteca Digital Nacional de Polonia
Casa egipcia – decoración del Valle de los Reyes
En su época de esplendor, la Casa Egipcia era una auténtica perla arquitectónica de Cracovia, que destacaba entre las demás casas de la ciudad por su riqueza de motivos egipcios. La fachada del edificio estaba decorada con majestuosas esfinges que custodiaban la entrada, monumentales pilones y detalles inspirados en jeroglíficos, ibis sagrados y escarabeos. No faltaban figuras estilizadas de faraones, y el conjunto se completaba con la característica cornisa de cavetto, muy utilizada en el antiguo Egipto. Las puertas de entrada a la casa estaban decoradas con motivos de tallos de loto y papiros. Tras ellas había interiores también enriquecidos con elementos alusivos al histórico valle del Nilo. Los colores de las paredes de la Casa Egipcia se inspiraron en los de las pirámides policromadas, creando un ambiente insólito y exótico en pleno centro de Cracovia.
Reconstrucción en el espíritu del modernismo
Desgraciadamente, con el paso de los años, el aspecto original de la Casa Egipcia sufrió importantes alteraciones. Ya en 1930 se oían voces en la prensa que criticaban el descuido y los daños visibles en los detalles egipcios. Por ello, a finales de los años veinte y principios de los treinta, se decidió llevar a cabo una importante reconstrucción del edificio, que debía conferirle el carácter modernista de moda en la época. Como resultado de estas obras, la mayoría de los ornamentos egipcios característicos desaparecieron de la fachada y los interiores del edificio, y el diseño único y original pasó a la historia, sustituido por fachadas planas y detalles insignificantes.
La casa en 1916 y 2014. Fuente: Archivo Estatal de Cracovia y dawnotemuwkrakowie.pl
La Casa Egipcia en la actualidad
Aunque la Casa Egipcia actual es muy diferente de su versión original, aún se aprecian algunas huellas de su exótico pasado. Lo más llamativo es la puerta de entrada de madera, decorada con motivos de tallos de loto y papiros y discos solares con ureushas. En el interior del edificio también se conservan varios detalles arquitectónicos que recuerdan a los visitantes sus raíces egipcias. Curiosamente, aún se conservan al menos cuatro estatuas deterioradas de faraones en el recinto del edificio. También hay una placa en la fachada que conmemora el Fondo de Becas que lleva el nombre de Józef Ostoja Zagórski, uno de los antiguos propietarios.
Un patrimonio de extraordinaria arquitectura
La Casa Egipcia de Cracovia, a pesar de su metamorfosis modernista, sigue siendo un testimonio fascinante de sus tiempos pasados y de sus fascinaciones arquitectónicas. Su historia y los detalles que conserva siguen estimulando la imaginación y nos recuerdan un capítulo extraordinario de la historia de la construcción de Cracovia. Si el edificio siguiera existiendo hoy en su forma original, sería uno de los edificios más característicos de la ciudad y un ejemplo único de este tipo de arquitectura en toda Polonia.
Fuente: wielkikrakow.pl, dawnotemuwkrakowie.pl
Leer también: Renovación | Monumento | Cracovia | Vivienda | Arquitectura en Polonia | whiteMAD en Instagram
La Casa Egipcia en 1896 y 2023. Fuente: Museo de Cracovia y Google Maps
La vivienda a principios del siglo XX y en la actualidad. El canal visible se rellenó poco después de que se tomara la fotografía más antigua. Fuente: Archivo Nacional de Cracovia y Google Maps