En la Bienal de Diseño de Londres de este año, el Pabellón Polaco recibió uno de los principales galardones del certamen. La instalación, titulada «Record of Waiting», ganó el premio a la interpretación más inspiradora del tema de la quinta edición de la Bienal, «Surface Reflections». El jurado valoró el proyecto por su profundo enfoque de la cuestión del tiempo y la experiencia de la espera. La exposición estará abierta al público hasta el 29 de junio de 2025. Sus autores son Jakub Gawkowski, Monika Rosińska y Maciej Siuda.
registro de la espera» como forma de reflexión social y estética
El concepto del equipo polaco para la exposición es materializar la experiencia abstracta del paso del tiempo. La instalación de madera, casi decorada con encajes, se inspira en la tradición montañesa de la talla en madera. El ornamento se convierte aquí en portador de contenido, permitiendo mostrar la espera como una forma obvia de inactividad, pero también como una herramienta de control, tensión social o fuente de esperanza. La exposición intenta captar la espera en términos de un fenómeno que es simultáneamente personal y político. El equipo de artistas presenta dos perspectivas paralelas sobre la experiencia de la espera. La primera se plasma en forma de cifras y estadísticas que muestran la magnitud del fenómeno: desde colas para obtener documentos hasta retrasos sistémicos, pasando por procesos administrativos que duran meses. La segunda es la perspectiva del individuo, cuya experiencia está cargada de emoción y tensión personal. «Todos estamos esperando, pero esperar no siempre es una elección» – dicen los comisarios. Subrayan además que son las condiciones institucionales y económicas las que determinan quién tiene que esperar y durante cuánto tiempo.
Un espacio de escultura, datos y éxito
La instalación «Registro de la espera» consta de 12 escenas talladas en madera que representan situaciones concretas de la vida cotidiana de los residentes polacos. Muestran, entre otras cosas, horas pasadas en atascos de tráfico, esperando a que llueva en una sequía, pagando una hipoteca durante muchos años o esperando una cita con un psiquiatra en la sanidad pública. Las singulares esculturas fueron realizadas por experimentados talladores de madera y estudiantes de las escuelas de arte y formación profesional de Zakopane. Cada detalle del ornamento simboliza la duración e intensidad de un tipo concreto de espera. El premio de este año es otro éxito del Instituto Adam Mickiewicz en la Bienal de Londres. Hace dos años, el proyecto «La poética de la necesidad» recibió el máximo galardón del certamen.
«Estamos encantados de que haya sido ‘El registro de la espera’ el que haya atraído la atención del jurado internacional. Los artistas demuestran que lo que todos los días consideramos una pérdida de tiempo -la espera- puede convertirse en un espacio de reflexión importante. Además, ponen de relieve el papel del diseño de investigación en profundidad como herramienta para contar realidades sociales: las desigualdades, frustraciones y emociones que acompañan la vida en el mundo contemporáneo, utilizando Polonia como ejemplo.»
«Registro de la espera» – una historia sobre el tiempo y la desigualdad
La exposición evoca tradiciones populares polacas y las complementa con datos contemporáneos. En las paredes del pabellón, entre otras cosas, hay resúmenes del tiempo que se tarda en hacer cada patrón de talla de madera e información estadística sobre la espera en distintos grupos sociales. Esto permite a los espectadores ver el tiempo no sólo como algo abstracto, sino también como un elemento medible y material de la realidad. La tradición de tallar madera que inspiró a los creadores del proyecto procede de la cultura pastoril de la región de Podhale. Allí, los artesanos han transmitido patrones y técnicas de talla durante generaciones. Hoy, sin embargo, aportan su oficio a los debates contemporáneos sobre la estructura social y el papel del diseño. El trabajo de artistas como Józef y Anna Bukowski o Wojciech Bachleda-Dorcarz permite que las técnicas históricas choquen con los problemas sociales actuales de una forma única.

Polonia en la Bienal
El Instituto Adam Mickiewicz lleva años presentando y promoviendo proyectos polacos en Londres. En 2023, la exposición polaca ganó el primer premio por un proyecto dedicado a la solidaridad y el apoyo durante la guerra de Ucrania. Dos años antes, se presentó la instalación «House Clothed», que también alcanzó notoriedad fuera del Reino Unido. El éxito de este año de «Record of Waiting» confirma la continuidad y eficacia de la presencia polaca en el ámbito del diseño internacional.
Acerca de la Bienal de Diseño de Londres
La Bienal de Diseño de Londres es uno de los acontecimientos más importantes en el mapa del diseño internacional. Se celebra cada dos años en la Somerset House de Londres y reúne a representantes de todo el mundo para presentar proyectos innovadores que abordan cuestiones sociales, culturales y políticas de actualidad. Participan en la Bienal instituciones culturales, estudios de diseño y artistas de más de 40 países y regiones. Los premios los concede un jurado internacional de expertos en diseño, arquitectura y arte contemporáneo.
Fuente: London Design Biennale, Adam Mickiewicz Institute
Lea también: Cultura | Arte | Londres | Reino Unido | Destacados | whiteMAD en Instagram