La Casa de Estudiantes nº 7 de la Universidad de Varsovia no es sólo un espacio vital para 382 estudiantes, sino sobre todo una instalación cuidadosamente diseñada que, con su forma moderna, funcionalidad y estética equilibrada, aporta una nueva calidad al paisaje académico. El edificio se distingue no sólo por su arquitectura, sino por un sistema de identificación visual que guía intuitivamente a los residentes hacia las zonas en cuestión. El sistema de información visual fue elaborado por Alina Rybacka-Gruszczyńska y Wojtek Staniewski.
La Casa de Estudiantes nº 7 es la primera residencia nueva de la Universidad de Varsovia en casi 60 años. El edificio recibió recientemente una distinción en el concurso Premio de Arquitectura del Presidente de la Ciudad de Varsovia en la categoría de arquitectura residencial. Con 138 unidades residenciales -16 de ellas totalmente adaptadas a las necesidades de personas con discapacidad-, el edificio es un ejemplo de cómo la arquitectura puede combinar la practicidad con la expresión artística, respondiendo a las necesidades sociales y culturales contemporáneas.
Concepto gráfico
El diseño gráfico de la identidad visual de la residencia se basa en un conjunto de formas geométricas hábilmente compuestas sobre una retícula modular. Este método ha permitido diseñar motivos sucesivos formados por elementos que se despliegan en capas, creando una composición dinámica a la vez que ordenada. En este contexto, símbolos muy abstractos como el círculo, el triángulo o el cuadrado funcionan como elementos visuales universales y neutros que transmiten mejor la idea de un lugar que sirve de hogar temporal a representantes de diversas culturas. Este planteamiento consciente, que prescinde de tendencias y modas, garantiza la atemporalidad de todo el concepto, que no está sujeto a tendencias cambiantes.
La coherencia visual se mantiene mediante el uso de una retícula modular, que da estructura no sólo a los elementos gráficos sino también al espacio arquitectónico. La superposición de motivos, basada en una geometría básica, permite aplicar el concepto con flexibilidad en diversos contextos funcionales: desde la señalización de escaleras hasta la identificación visual de materiales promocionales. Esta organización modular garantiza la coherencia y la facilidad de adaptación, algo inestimable en un edificio que integra dinámicamente el entorno residencial con elementos estéticos.

Tipografía: modernidad en palabras
La principal herramienta de comunicación visual es la tipografía contemporánea Good Headline Pro. Sus formas abiertas y sus caracteres fácilmente distinguibles no solo resaltan la funcionalidad de la identidad global, sino que también armonizan con la arquitectura del edificio. La sencillez y legibilidad de este tipo de letra están en perfecta armonía con el enfoque minimalista de las formas que guía todo el proyecto. Para complementar la estética básica, se eligió el tipo de letra decorativo y futurista Neue Machine, que se utiliza, entre otras cosas, en la notación de los números de las plantas. Este acento confiere a todo el edificio un aire moderno, al tiempo que subraya la singularidad del edificio como lugar donde la tradición se encuentra con el futuro.

Forma universal
La identidad visual de la residencia se creó pensando en usuarios que representaran diversas culturas. Por eso era importante que el diseño gráfico no solo fuera estéticamente agradable, sino sobre todo universal y neutro en cuanto a significado. Los símbolos abstractos y el entorno de comunicación estructurado permiten a los usuarios interpretar el espacio por sí mismos y crear una relación personal con el lugar. De este modo, el registro visual de la Casa del Estudiante nº 7 no sólo hace hincapié en su funcionalidad, sino que también permite una interpretación abierta e integradora que fomenta la construcción de una comunidad universitaria.
Sistema de información visual: Alina Rybacka-Gruszczyńska y Wojtek Staniewski
Ilustraciones: Alina Rybacka-Gruszczyńska
Arquitectura e interiorismo: Projekt Praga ( Patrycja Arasim, Agata Bonisławska, Bartek Dudziński, Marcin Garbacki, Damian Kasperowicz, Katarzyna Krokos, Malwina Mąka, Joanna Ryżko, Kinga Rzeplińska, Zuzanna Sprogis, Zofia Stachura, Michał Sztolcman, Karolina Tunajek, Jacek Wochowski)
Paisajismo: PASA Design
Fotografía: Nate Cook, ONI Studio, Alina Rybacka
Leer también: identidad visual | gráficos | Varsovia | detalle | destacado | whiteMAD en Instagram